
Budapest (Hungría), 27-29 de abril. Crue Universidades Españolas participó del 27 al 29 de abril en las reuniones del Consejo y la Asamblea General de la Asociación Europea de Universidades (EUA), así como en su Conferencia Anual 2022, celebradas de forma presencial en la Budapest University of Technology and Economics (Hungría). En representación de Crue asistieron el vicepresidente adjunto José María Sanz Martínez; la secretaria general, María Teresa Lozano Mellado, y la responsable de Proyectos Internacionales, María Blanco Palencia. Además, el vicepresidente de Crue rector de la Universitat Ramon Llull, Josep Maria Garrell i Guiu, participó como miembro del Board de la EUA.
La invasión rusa de Ucrania abrió la reunión del Council el miércoles 27. El presidente de la EUA, Michael Murphy, y la secretaria general de esta organización, Amanda Crowfoot, presentaron una actualización de las iniciativas llevadas a cabo por la EUA en relación con esta guerra.En concreto, Murphy informó de que la Comisión Europea trabaja en un programa para acoger académicos ucranianos, a instancias del consocio del proyecto Inspireurope del que forma parte la EUA.

Por otra parte, el representante del Consejo de Educación Doctoral de esta asociación (EUA-CDE), Alexander Hasgall, comunicó la intención de este órgano de elaborar, en los próximos meses, un posicionamiento sobre el futuro de la educación doctoral en Europa y presentó un análisis del contexto actual. Según explicó, se trata de un escenario heterogéneo, con diferentes cargas de créditos en los programas de doctorado, distintos modelos de supervisión, de criterios de admisión, financiación, duración de los programas y/o marcos legales, entre otros. Tras este análisis, los representantes de las conferencias de rectores pusieron en común algunas ideas que servirán como punto de partida para elaborar este documento de posicionamiento en los próximos meses.
Otro de los temas que se abordó en el Council fue la Estrategia Europea para Universidades (ES4U) publicada por la Comisión Europea en enero de 2022 y la adopción, el pasado 5 de abril, de las Council conclusions on the European Strategy for Universities y la Council recommendation on building bridges for effective European higher education cooperation. Los asistentes coincidieron en que el desarrollo de los programas conjuntos europeos será fundamental para la integración del Espacio Europeo de Educación Superior y se mostraron partidarios de que la EUA siga haciendo hincapié en la integración de los Espacios Europeos de Educación y de Investigación, pues las universidades son las únicas instituciones que reúnen ambos campos.
Por último, el Consejo de la EUA abordó el estado de la iniciativa de reforma de la evaluación de la investigación impulsada por la Comisión Europea y en la que la asociación participa como parte del equipo de redacción. Desde la EUA informaron de que, tras recoger las aportaciones de las instituciones que participan en el proceso, entre las que se encuentra Crue Universidades Españolas, esperan contar con un nuevo borrador el próximo 16 de mayo para que pueda debatirse en la próxima Asamblea General de los stakeholders del proceso prevista para el 19 de mayo.
Tras la celebración de la reunión del Council, se reunió la Asamblea General de la EUA, en la que se presentó el informe anual 2021 de la asociación.
Valores universitarios
Los días 28 y 29 de abril se celebró la Conferencia Anual de la EUA, bajo el título University values: what, why and how? con el fin de abrir el debate sobre los valores que forman las misiones y los objetivos estratégicos de las universidades en Europa y sobre cómo estos pueden guiar sus actividades. Este foro surge de la necesidad de que las universidades salvaguarden la libertad académica o la autonomía universitaria en contextos en los que se cuestionan los valores democráticos. Durante las sesiones, los asistentes reflexionaron sobre la necesidad de que las universidades fortalezcan su responsabilidad social, promuevan una cultura de integridad académica y establezcan colaboraciones que sirvan para avanzar en sus objetivos estratégicos sin olvidar sus valores. De esta forma, podrán seguir siendo entornos que se caractericen por su apertura, libertad de pensamiento y rigor científico.
Durante las diferentes sesiones, se debatió sobre el propio concepto de libertad académica. Los participantes coincidieron en que esta no debe concebirse únicamente como libertad de expresión, sino que engloba, también, la libertad de acceso a la Ciencia y a la Educación como elementos fundamentales.
La Conferencia culminó con la presentación de los resultados preliminares de la revisión del Autonomy Scorecard que está realizando la EUA, que, tal y como expuso la subdirectora de la Unidad de Gobernanza, Financiación y Desarrollo de Políticas Públicas de la EUA, Enora Bennetot Pruvot, muestran «multitud de presiones hacia la autonomía universitaria en Europa» provenientes de la financiación, de los modelos de contratación, de las autoridades o de los intereses políticos de todos los actores implicados.